Alberto Andrés Alonso, director de desarrollo de proyectos de hidrógeno en Redexis; Alfonso Horrillo Güemes, responsable del Departamento de Energía en CIDAUT. Coordinador del Master en Energía de la Universidad de Valladolid; Noé Martín García, CEO de Grupo Collosa en el III Foro de Energía: la energía limpia, el modelo de éxito y sostenibilidad de Castilla y León

Alberto Andrés Alonso, director de desarrollo de proyectos de hidrógeno en Redexis; Alfonso Horrillo Güemes, responsable del Departamento de Energía en CIDAUT. Coordinador del Master en Energía de la Universidad de Valladolid; Noé Martín García, CEO de Grupo Collosa en el III Foro de Energía: la energía limpia, el modelo de éxito y sostenibilidad de Castilla y León

Economía

El futuro del hidrógeno en Castilla y León necesita "retos e inversiones" como factores clave para el desarrollo tecnológico

Alfonso Horrillo Güemes, Noé Martín García y Alberto Andrés Alonso destacan el papel del hidrógeno en la transición energética y el crecimiento sostenible de Castilla y León.

Más información: Silvia García: "El liderazgo de Castilla y León en renovables no es un milagro, es el resultado del trabajo conjunto"

Publicada
Actualizada

Noticias relacionadas

El III Foro de Energía: la energía limpia, el modelo de éxito y sostenibilidad de Castilla y León, organizado por EL ESPAÑOL Noticias de Castilla y León, ha sentado a la mesa a tres importantes expertos para debatir sobre el desarrollo del hidrógeno en la Comunidad y su papel en la transición energética.

Es aquí donde Castilla y León se postula como una de las comunidades autónomas más avanzadas en este campo. Y así lo ha manifestado Alfonso Horrillo Güemes, responsable del Departamento de Energía en CIDAUT. Coordinador del Master en Energía de la Universidad de Valladolid.

En la misma mesa ha participado Noé Martín García, CEO de Grupo Collosa, quien destacó la importancia de los gases renovables y el hidrógeno en la transición energética, y Alberto Andrés Alonso, director de desarrollo de proyectos de hidrógeno en Redexis, quien subrayó la necesidad de inversiones, tener retos y el carácter resiliente de los castellano y leoneses para avanzar en el desarrollo del hidrógeno en la región.

Todo bajo el contexto de la histórica presentación del primer valle del hidrógeno de la comunidad en Burgos, un proyecto que agrupa 60 iniciativas, promete la creación de 2.000 empleos y supone una inversión de 385 millones de euros, como ha recordado el jefe de sección de EL ESPAÑOL Noticias de Castilla y León, J.I. Fernández.

Y es que a pesar de que el término 'hidrógeno verde' pueda parecer una innovación reciente, en Castilla y León se lleva trabajando en este campo desde hace años, y la comunidad se encuentra ahora en una fase de consolidación de este modelo energético sostenible.

El hidrógeno verde no es una tecnología nueva

Por ello, Alberto Andrés ha recordado que Redexis "lleva años impulsando proyectos relacionados con el biometano y el hidrógeno verde". La compañía ha sido pionera en proyectos como el primer hidrógeno inyectado en la red de gas natural en Palma de Mallorca, un hito que, según explicó, sirvió como base para los proyectos que hoy se desarrollan en Castilla y León.

"Nos enfrentamos a desafíos enormes, pero estamos aprendiendo constantemente de cada fase", señaló, destacando especialmente la planta de producción de hidrógeno verde que la compañía gestiona en la Comunidad.

Por su parte, Noé Martín García también ha aportado su visión desde la experiencia de su empresa, que ha estado involucrada en el hidrógeno desde hace más de 20 años. "Siempre ha sido una constructora atípica, anticipándose a las necesidades del mercado", ha explicado.

Relató cómo, en 2003, la empresa empezó a investigar sobre hidrógeno y, en 2009, ya producía hidrógeno a partir de energía renovable en sus instalaciones. "Lo que estamos viviendo hoy no es algo nuevo, sino el resultado de un trabajo de largo plazo", enfatizó.

El CEO de Collosa destacó igualmente que la empresa se involucró en el ecosistema del hidrógeno a través de la Asociación de Hidrógeno de Castilla y León, y en 2023, se hizo con la licitación para construir la primera planta de hidrógeno verde en Garray (Soria).

"Este proyecto es un ejemplo claro de cómo, con trabajo y dedicación, podemos hacer realidad los proyectos que contribuyan a la descarbonización y la sostenibilidad", ha subrayado.

Por su parte, Alfonso Horrillo Güemes ha recordado que el hidrógeno no es una tecnología nueva, sino que lleva más de 25 años en desarrollo. "Lo que está claro es que el hidrógeno es el futuro, pero también el presente", aseguró.

Según Horrillo, el hidrógeno es un vector energético fundamental que no solo tiene aplicaciones en la descarbonización, sino también en una variedad de sectores industriales. "Estamos trabajando en tecnologías que permitirán usar hidrógeno de manera eficiente en diversas aplicaciones, desde la automoción hasta la industria pesada", explicó.

Además, Horrillo señaló que el desarrollo tecnológico es clave para hacer viable el hidrógeno como una fuente de energía económica y accesible. "Las tecnologías del hidrógeno tienen aplicaciones muy interesantes más allá de la descarbonización", añadió, apuntando a posibles usos en la defensa y otros sectores industriales.

En cuanto a la planta de hidrógeno en Garray, los ponentes coincidieron en que se trata de un proyecto pionero que marcará un antes y un después en la Comunidad. "No solo hablamos de generación de hidrógeno, sino también de crear un ecosistema que permita su utilización en diversos sectores", indicaba Horrillo.

Descarbonización, sostenibilidad e innovación energética

En esta misma mesa se ha mantenido que Castilla y León cuenta con una sólida trayectoria y proyectos innovadores en marcha, donde se posiciona como un referente en la transición hacia una energía más limpia y sostenible.

En el contexto de las actividades relacionadas con la descarbonización, la sostenibilidad y la innovación energética, Alfonso Horrillo Güemes ha subrayado la importancia del hidrógeno como una de las soluciones clave para el futuro energético.

Según ha explicado, el hidrógeno no solo desempeña un papel muy importante en la descarbonización, sino que también ofrece una forma eficiente de almacenar energía renovable, lo que es fundamental para superar la limitación de almacenamiento de electricidad.

Al tratarse de un proceso basado en la electrolisis del agua, se obtiene hidrógeno a partir de energía eléctrica, que luego puede ser almacenado y utilizado cuando sea necesario, ofreciendo una ventaja frente a la electricidad convencional.

Alfonso también ha destacado la importancia de las tecnologías basadas en hidrógeno en el ámbito de la defensa, específicamente en el desarrollo de submarinos, donde se emplean tecnologías avanzadas de almacenamiento y propulsión basadas en hidrógeno.

Este tipo de tecnología permite la creación de submarinos de propulsión independiente, como los de la serie S80, cuyo desarrollo se lleva a cabo en España. Esta innovación es un ejemplo de soberanía tecnológica, y resalta la relevancia de las tecnologías de hidrógeno en áreas de alta seguridad y exigencia técnica.

Colaboración público-privada

Por otro lado, el proceso de colaboración público-privada es esencial para llevar a cabo proyectos tan ambiciosos, según han coincidido los tres ponentes. Y ejemplo de ello es precisamente esa planta de producción de hidrógeno en Castilla y León, que se ha convertido en realidad por el esfuerzo y colaboración entre entidades públicas y privadas, como Redexis, 3K1A, y Collosa, entre otros.

Todos ellos han trabajado juntos para coordinar y ejecutar este tipo de proyectos innovadores. La infraestructura necesaria para el hidrógeno sigue siendo uno de los retos clave para que esta tecnología sea competitiva frente a otras opciones como los combustibles convencionales o las baterías de vehículos eléctricos, especialmente en términos de costes.

A lo largo de los 26 años de trabajo de CIDAUT, se ha consolidado un enfoque integral que incluye la investigación aplicada a la sostenibilidad, la economía circular y la eficiencia energética.

En este contexto, también se han explorado formas de reducir la huella de carbono en las infraestructuras, como la producción de mezclas asfálticas más sostenibles utilizando materiales reciclados y procesos de fabricación más eficientes.

Por eso, Noé Martín García ha querido recordar que su empresa sigue apostando por los gases renovables y el hidrógeno como parte fundamental de su futuro. "Nosotros preferimos también ver a la parte de gases renovables y de hidrógeno", ha afirmado.

Por ello, su primer proyecto en esta área es "una reproducción a continuidad", consolidando su trayectoria en la generación de proyectos de energía renovable.

Retos e inversiones

Por su parte, Alberto Andrés Alonso de Redexis, ha resaltado la importancia de "tener retos" y la necesidad de "inversiones" para avanzar en el desarrollo de estas tecnologías.

"Hay que tener capacidad de poder estar haciendo el desarrollo", ha recalcado. Y cree que "el carácter de los castellanos y leoneses" es esencial para la "resiliencia" en este tipo de proyectos, que requieren de "un esfuerzo conjunto" entre las distintas partes involucradas.

Ambos coincidieron en que Castilla y León tiene una "oportunidad única" para desarrollar tecnologías y empresas en el ámbito del hidrógeno, apostando por un modelo de "crecimiento sólido y sostenible".

Foro ‘La energía limpia en Castilla y León un modelo de éxito y sostenibilidad’

Foro ‘La energía limpia en Castilla y León un modelo de éxito y sostenibilidad’

Colaboradores del III Foro de Energía: la energía limpia, el modelo de éxito y sostenibilidad de Castilla y León